Mientras Windows, macOS y Linux dominan el mercado, existen sistemas operativos tan extraños que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Desde SOs que se autodestruyen si escribes mal un comando hasta plataformas creadas por un solo desarrollador con inspiración bíblica, en este artículo exploraremos los sistemas operativos más excéntricos y desconocidos de la historia.
1. Suicide Linux: El SO que se Autodestruye
Origen: Distribución basada en Linux.
Características:
- Si escribes mal un comando, el sistema formatea todo el disco duro automáticamente.
- Diseñado como una «broma» para expertos en terminal, aunque hoy se ejecuta en contenedores Docker para evitar tragedias reales.
¿Por qué existe? Como un desafío extremo para administradores de sistemas.
2. TempleOS: El Sistema Operativo Sagrado
Creador: Terry A. Davis (programador con esquizofrenia que creía que Dios le ordenó hacerlo).
Detalles:
- Programado desde cero en HolyC, un lenguaje inventado por Davis.
- Interfaz en 640×480 y solo 16 colores, con juegos bíblicos como «After Egypt».
- Incluye un compilador, kernel y hasta un simulador de vuelo rudimentario.
Curiosidad: Davis afirmaba que Dios le dictaba el código.
3. RedStar OS: El Windows de Corea del Norte
Origen: Desarrollado por el régimen norcoreano.
Características:
- Basado en Linux, pero con una interfaz que imita Windows XP.
- Incluye herramientas básicas (navegador, reproductor multimedia) y rastrea actividades del usuario.
- Requisitos mínimos: Pentium III y 256 MB de RAM.
¿Dónde probarlo? En Internet Archive, aunque su uso está restringido en muchos países.
4. ReactOS: El Clon Open Source de Windows
Objetivo: Ser compatible con Windows NT/2003 sin usar código de Microsoft.
Funcionalidades:
- Ejecuta aplicaciones como Photoshop o LibreOffice como si fuera Windows.
- Proyecto activo desde 1996, pero aún inestable para uso diario.
Ironía: Pese a su nombre, no está relacionado con React (la librería de JavaScript).
5. Firefox OS: El SO que Quiso Competir con Android
Creado por: Mozilla (2011-2016).
Concepto:
- Basado en HTML5 y Linux, diseñado para móviles low-cost.
- Falló por la falta de apps y el dominio de Android/iOS.
- Su heredero es KaiOS (usado en Nokia 8110).
6. FreeDOS: El MS-DOS Libre
Vigente desde: 1994.
Uso:
- Ideal para ejecutar juegos retro como Doom o Prince of Persia.
- Incluso soporta entornos gráficos como Windows 3.1.
Dato: Viene preinstalado en PCs sin sistema operativo.
7. Haiku: El Renacimiento de BeOS
Inspiración: BeOS (años 90), un SO adelantado a su tiempo.
Destaca por:
- Interfaz minimalista y multitarea real.
- Soporta LibreOffice y navegadores modernos.
¿Para quién? Nostálgicos y entusiastas de sistemas alternativos.
8. Plan 9: El UNIX Revolucionario
Creado por: Bell Labs (los mismos de UNIX).
Filosofía: «Todo es un archivo», incluso hardware y procesos.
Legado:
- Influenció a Go (el lenguaje de programación).
- Poco usado por su complejidad.
9. ArcaOS: El OS/2 del Siglo XXI
Antecesor: OS/2 de IBM (rival fallido de Windows en los 90).
Ventajas:
- Ejecuta apps de DOS, Windows 16-bit y OS/2.
- Coste: $129 (versión personal).
Público: Empresas con software heredado.
10. Tizen: El Linux de Samsung (que No Conoces)
Usado en: Smart TVs y relojes (antes en móviles como el Z1).
Paradoja: Aunque es desconocido, millones lo usan sin saberlo.
Conclusión: ¿Por Qué Probar Estos SO?
Estos sistemas operativos demuestran que la informática no siempre sigue el camino convencional. Algunos son experimentos fallidos, otros joyas ocultas, y unos cuantos, curiosidades históricas.
🔧 ¿Te atreverías a instalar alguno? Si quieres experimentar, la mayoría pueden probarse en máquinas virtuales sin riesgo.
📌 Fuentes y Enlaces:
¿Cuál te parece más fascinante? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! 🚀